top of page

VISOR INTERACTIVO OCURRENCIA DEL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE Y ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD HUMANA
"Factor de Desarrollo y Convivencia en la Región del Pacífico Colombiano"

image.png

La violencia en Colombia es un fenómeno que ha tenido un impacto devastador en la sociedad colombiana, esta problemática se remonta a décadas atrás, cuando el país estuvo inmerso en un conflicto armado interno entre el Estado y grupos armados al margen de la ley. En los últimos años, a pesar de la firma del acuerdo de paz en donde el conflicto armado llegaba a su fin con el principal actor, la violencia ha tendido a recrudecerse generando aquella sensación de inseguridad que desde la época de la violencia no se presenciaba. En la región del pacífico se vuelven a encontrar el aumento de la guerra de pandillas, y guerra entre guerrilla causado por la necesidad del control territorial para la consecución de sus fines económicos ilegales de dos tipos de actores principales: Grupos de Delincuencia Organizada y Grupos de Liberación Nacional.

Además, se evidencia, como lo exponen muchos medios de comunicación, la vuelta del plan pistola en los municipios de la región del pacífico, en donde se encuentra los múltiples ataques contra la fuerza pública colombiana, produciendo que la sensación de inseguridad de la región sea más delicada. Lo anterior ha provocado un aumento de homicidios que han incidido directamente con aquel aumento de la violencia y de la sensación de inseguridad. Es por eso por lo que, como secretaria de seguridad, es importante identificar las variables que aumentan la comisión de homicidios en la región del pacífico y que afectan directamente con el desarrollo económico y convivencia del territorio. Para el diagnóstico que permitiese formular la hoja de ruta de manera coherente, se requirió analizar los factores que influyen en la comisión de homicidios en la región del pacífico entre los años 1990-2021.

image.png
image.png
image.png
image.png

¿Cómo mejorar la seguridad y la convivencia en el territorio del Pacífico Colombiano? 

image_edited.jpg

Metodología de Análisis Estadístico
 

Para la obtención de datos se utilizó información de reportes estadísticos de la Unidad de Víctimas, el DANE, Policía Nacional, La CEPAL, Insight Crime, Informes de Entidades Territoriales, Fiscalía General de la Nación, entre otros;  con el fin de encontrar registros multidimensionales para caracterizar el problema de la ocurrencia de homicidios en la Región Pacífico desde 1990 hasta el 2021.
 

​Adicionalmente, con el fin de hacer un diagnóstico general sobre el comportamiento de los homicidios en el país, se hizo uso de un modelo Probit en Stata.

ANALÍTICA DE DATOS.png
ANALÍTICA DE DATOS (1).png

Análisis de Causalidad Orientada a Objetivos
 

A partir de los resultados obtenidos de la analítica de datos, se identificaron problemáticas  asociadas a la ocurrencia del homicidio en la Región del Pacífico Colombiano, y a través de una revisión de juicio de expertos se construyó un árbol de problemas diagnóstico para sustentar la construcción de objetivos de la estrategia.

Reducir la ocurrencia de homicidio simple en la población del Pacífico Colombiano a través del fortalecimiento de la seguridad y la convivencia ciudadana durante los años 2024 y 2027.

La estrategia creada para fortalecer la seguridad y convivencia de la Región, se ha diseñado en una perspectiva de cooperación de los entes territoriales de la región a través de tres principios: prevención, atención y reparación. Esta estrategia se desarrolla en tres objetivos multidimensionales y multiactor.

ANALÍTICA DE DATOS (2).png

Autores:

FINALISTAS (3).png

Mariana Mosquera

Gobierno y Relaciones Internacionales

Economía

FINALISTAS (2).png

Ángela Arteaga

Gobierno y Relaciones Internacionales

Derecho

FINALISTAS.png

Manuela Bellini

Gobierno y Relaciones Internacionales

Economía

FINALISTAS (1).png

Santiago García

Economía

Finanzas y Negocios Internacionales

jeniffer-norena.jpg

Jennifer V. Noreña

Economista

Mg. Políticas Públicas

isabella-marin.jpg

Isabella Marín J.

Prof. en Gobierno y Relaciones Internacionales.

 

Mg. Gerencia de Proyectos

Propuesta de.jpg
image.png

Producto resultante del proceso de investigación y de analítica de datos llevado a cabo para participar en el concurso Datathon del Pacífico 2023, organizado por la Universidad Autónoma de Occidente y Propacifico. La participación por parte de la Universidad de San Buenaventura, a través del equipo Bonadatos, dio como resultado ser merecedores del tercer lugar a nivel regional en la respuesta a uno de los nueve retos planteados para el desarrollo de la Región Pacífico de Colombia.

Estudiantes que participaron en la construcción del Visor Interactivo y la Estrategia de Seguridad: Angela Vanesa Arteaga Moreno; Mariana Mosquera Gómez; Manuela Bellini Ávila, estudiantes investigadoras del Semillero Análisis de Problemas Contemporáneos de las Relaciones Internacionales del Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales. Santiago García Martínez, estudiante de Economía y Finanzas y Negocios Internacionales, investigador del Semillero de Debate de la Facultad de Ciencias Económicas.

Docentes que participaron en la construcción del Visor Interactivo y la Estrategia de Seguridad:

Isabella Marín Jiménez y Jennifer Vanesa Noreña Serna; profesoras adscritas al Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del Derecho y la Política -GIPCODEP-; Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales; Coinvestigadoras del Programa de Investigación de la Escuela de Gobierno y Relaciones Internacionales: Análisis de gobernabilidad y gobernanza en la región pacífico.

 

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 

Universidad de San Buenaventura Cali.

Publicado el 22 de septiembre del 2023

 

Fotografías tomadas de: Huaitoto Fundation; CNN; y Libre acceso

©2023 por BONADATOS PACÍFICO 2023. Creado con Wix.com

bottom of page